El último Análisis sectorial sobre la implantación de las TIC en las empresas españolas publicado por el Ministerio de Economía y Empresa (2017) muestra que solo un 8,2% de las microempresas y un 26,2% de las PYMES y grandes empresas han utilizado BigData y Data Analytics. Estos porcentajes reflejan el alto desconocimiento de las ventajas que pueden ofrecer estas tecnologías en la mejora de los procesos internos.

Normalmente, cuando se habla de Big Data se entiende el uso de conjuntos extremadamente grandes de datos complejos (no estructurados) que provienen de diversas fuentes o, dicho de otra forma, sus ya famosas uves (Vs): Volumen, Velocidad, Variedad, Veracidad entre otras. Seria un error quedarnos solo con esta definición de Big Data sin poner el foco en la combinación de las tecnologías (Data lakes, Almacenamiento NoSQL, Análisis Predictivo, Inteligencia Artificial, Edge Computing, etc.) que nos permiten extraer información de manera extremadamente rápida.

En cuanto a Data Analytics (Análisis de datos), se puede definir como los procesos automáticos de consulta y agregación de datos, por los cuales se transforman conjuntos de datos en información de valor. Las técnicas de análisis de datos permiten revelar tendencias y métricas o KPIs, que de otro modo se perderían en los silos de información. El Análisis de datos implica diversos procesos, entre ellos se incluyen la extracción datos y la categorización de estos para analizar patrones, relaciones y conexiones existentes entre ellos. Por tanto, el análisis de datos permite a las empresas mejorar sus estrategias empresariales basándose en el conocimiento pasado aprendido.

Por todo ello, las soluciones Big Data y Data Analytics ofrecen a las empresas la posibilidad de gestionar sus datos y obtener información de valor para la mejora de todo tipo de procedimientos como antes no se podía, siendo los servicios financieros, la publicidad o el retail los sectores que mayor rendimiento están secando a estas tecnologías en la actualidad. Por ejemplo, utilizado BigData una empresa podría adelantarse a la demanda de un cliente o proveedor analizando el histórico de transacciones y de esta forma adaptar sus procesos, optimizar el stock disponible, en definitiva, ser más productivo y ágil a la hora de ofrecer sus servicios.

La implementación de soluciones que hagan uso de la información como son el Big Data y el análisis de datos permite obtener una ventaja competitiva a todo tipo de empresas, ofreciendo servicios y productos acordes a las necesidades de sus clientes de forma personalizada, creación de estudios del mercado potencial y la previsión de ingresos, incluso por puntos de venta.

La reducción de los costes computacionales y de almacenamiento está facilitando a todas las empresas el acceso a estas tecnologías que, anteriormente, solo estaban al alcance de las grandes empresas que poseían Petabytes y Exabytes de información. Esta diferencia inicial se ha ido solventando con la inversión por parte de las PYMES en herramientas de Business Intelligence y de análisis de datos adaptadas a su realidad.

En conclusión, es necesario que las empresas continúen adaptando su capacidad tecnológica para hacer uso de estas tecnologías y posicionarse en el mercado con soluciones innovadoras gracias a la ventaja competitiva que les ofrece el Análisis de Datos y el Big Data.

Aunque el crecimiento anual de uso de las tecnologías Big Data y Data Analytics entre las PYMES españolas es lento (Aproximadamente un 2% anual), se estima que el 25% de las empresas las implante para mejorar sus procesos en 2025 y dentro del sector TIC cerca del 50% de estas.

 

Gonzalo Blázquez Gil, Phd.

R&D Software Engineer.