Con la llegada de la Industria 4.0, la fabricación moderna ha cambiado su enfoque, de manera que los espacios de trabajo avanzados en los que se da una mayor colaboración hombre-máquina están reemplazando a las estaciones convencionales, situando así a los seres humanos en el centro de atención.

Uno de los elementos fundamentales de la Industria 4.0 es el operario, y en base a ello se ha definido el concepto de “Operario 4.0” (Romero, Bernus et al., 2016), el cual se refiere a los operarios inteligentes y cualificados del futuro, que son asistidos por sistemas automatizados que proporcionan un alivio sostenible del estrés físico y mental, y permiten a las personas utilizar y desarrollar sus habilidades creativas, innovadoras e improvisadoras. A continuación, se señalan diferentes las dimensiones identificadas:

  • Operario virtual y aumentado: Los trabajadores deben realizar una capacitación regular para adquirir y actualizar las habilidades que requieren los nuevos procedimientos. El empleo de tecnologías de realidad mixta (realidad virtual y realidad aumentada) permiten la adaptabilidad de la capacitación y la orientación a circunstancias cambiantes.
  • Operario social y colaborativo: Los trabajadores poseen muchos conocimientos tácitos sobre buenas prácticas laborales y resolución de problemas. Hacer que este conocimiento sea visible y accesible con herramientas basadas en redes sociales complementará la guía proporcionada por la documentación oficial. Conectar el conocimiento al contexto del entorno de fabricación facilitará aún más el intercambio y el acceso a información sobre buenas prácticas, avisos y observaciones.
  • Operario “súper fuerte”: Además de las tecnologías anteriores, que permiten mejorar el lugar de trabajo al apoyar mentalmente a los operarios durante la ejecución de las tareas cotidianas, otro aspecto a considerar es el soporte físico. En aquellas tareas que todavía no se pueden automatizar mediante la incorporación de robots colaborativos, el empleo de dispositivos de asistencia física al operario como exoesqueletos permiten aliviar la carga músculo-esquelética.
  • Operario de tipo “one-of-a-kind”: Las soluciones de interacción adaptativa mejoran el flujo de trabajo y ayudan al trabajador a comprender y desarrollar sus competencias. Un sistema de fabricación adaptable debería proporcionar a los operarios asistencia personalizada y contextual para mantener la ejecución de la tarea en cuestión de una manera eficiente y efectiva.
  • Operario sano y feliz: En las fábricas futuras, los operarios están facultados para asumir la responsabilidad de su trabajo, bienestar y desarrollo de competencias. Varios estudios respaldan la afirmación de que la satisfacción del trabajador influye positivamente en la productividad. El empleo de wearables, tales como pulseras u otros sistemas, pueden facilitar la monitorización de ciertos parámetros del operario.

Topología del Operario 4.0 [1]

El empleo de nuevos habilitadores técnicos centrados en las tecnologías HMI (Human Machine Interaction), como la realidad aumentada y virtual, la robótica y los dispositivos portátiles, o el empleo de dispositivos de asistencia física tales como exoesqueletos, ofrecen prometedoras posibilidades para materializar los conceptos mencionados. A continuación, se define brevemente cada una de estas tecnologías:

  • Realidad aumentada: En la bibliografía se pueden encontrar distintas definiciones de realidad aumentada, siendo la más comúnmente aceptada la proporcionada por Azuma, que la define como un sistema que combina el mundo real y virtual a través del empleo de displays específicos para que el usuario vea de manera combinada la información de ambos entornos; es interactiva y en tiempo real y muestra la información en 3D.

 

Empleo de aplicación de realidad aumentada en las factorías de VW [2]

 

  • Realidad virtual: Es una recreación o simulación generada por ordenador y artificial, de un entorno o situación concreta real. Mientras que la realidad virtual ofrece una recreación digital de un entorno real, la realidad aumentada ofrece elementos virtuales superpuestos al mundo real.

 

Empleo de aplicación de realidad aumentada y virtual en los procesos productivos de BMW [3]

 

  • Exoesqueletos: Existen varias definiciones de exoesqueletos en la bibliografía, siendo la más destacada la de Looze et al., que los definen como una estructura mecánica externa, que se puede utilizar para mejorar las capacidades físicas de las personas, y que se clasifica inicialmente como “activo” o “pasivo”. Un exoesqueleto activo comprende uno o más actuadores eléctricos, hidráulicos o neumáticos que aumentan la potencia del ser humano y ayuda a sus articulaciones, mientras que un exoesqueleto pasivo puede almacenar energía cuando una persona se inclina hacia delante.

 

Estudio sobre exoesqueletos en la planta de Groupe PSA en Vigo [4]

 

Bibliografía:

 

Referencias bibliográficas: