Más de 70 empresas han asistido, en la Sede FEUGA, a la jornada “Horizonte 2020 en 2016: Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenible, investigación marina y bioeconomía; acción por el clima, eficiencia de recursos y materias primas”, organizada por FEUGA, ATIGA, GAIN y CETAQUA, en colaboración con el CDTI. Durante el encuentro se presentaron las prioridades de financiación para las convocatorias del Programa Horizonte 2020 para el próximo año, centrándose en temáticas relacionadas con la bioeconomía, la agroalimentación y el medio ambiente, áreas de interés para Galicia a las que se destinará un presupuesto de 440M€.

En la inauguración, Francisco Javier Pereiro, director de FEUGA, puso de relieve la importancia de la colaboración entre el tejido empresarial y los centros de investigación para poder desarrollar proyectos de innovación europeos; mientras que Juan Manuel Vieites, presidente de ATIGA, destacó el papel que está desempeñando la Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), para impulsar un entorno innovador colaborativo gallego que contribuya a posicionar a la Comunidad en la primera línea de la I+D+i. Por su parte, Alberto Sánchez, gerente de Cetaqua, subrayó la capacidad empresarial que existe en Galicia para conseguir un cambio de modelo económico basado en la innovación abierta y multisectorial.

Raúl Rodríguez, de la Oficina de Programas Internacionales de I+D+i de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), abrió la jornada hablando de diferentes mecanismos de apoyo que proporciona la GAIN para facilitar a empresas y centros tecnológicos la participación en el programa Horizonte 2020, entre las que destacó plataformas como ERRIN y Enterprise European Network, redes para identificar posibles socios en iniciativas consorciadas; o el servicio de apoyo para compañías que presenten propuestas a Instrumento Pyme Horizon 2020 o FI-PP, en el que ofrecen asesoramiento y apoyo en la elaboración de solicitudes.

Por parte del CDTI, las representantes del Punto de Contacto Nacional del Reto Social 2 y 5, Marta Conde y Lydia González, respectivamente, incidieron en los principales campos prioritarios de financiación, entre los que resaltaron iniciativas relacionadas con la bioeconomía, la seguridad alimentaria, el desarrollo rural, la acción contra el clima, los servicios climáticos para el uso industrial o las soluciones basadas en la naturaleza para conseguir ciudades más sostenibles, entre otras. Asimismo, incidieron en la oportunidad que supone el Horizonte 2020 para las empresas gallegas que quieran poner en marcha proyectos relacionados con el aprovechamiento de recursos marinos y marítimos (acuicultura, energía, etc.), una de las áreas de interés reflejadas en el Programa.

La jornada finalizó con la puesta en común de proyectos internacionales sobre alimentación, bioeconomía y medio ambiente en los que han participado activamente empresas y entidades gallegas. De este modo, presentaron DIVERSIFY, que tiene como objetivo impulsar la acuicultura de algunas especies emergentes, como el mero o la corvina; SUSMILK, que busca validar en instalaciones lácteas nuevos sistemas de ahorro de energía; WINETWORK, una red de intercambio de conocimiento entre regiones europeas vitivinícolas para incrementar la productividad y la innovación en el sector; CFIS-ECOPHARMA, cuyo fin es desarrollar un sensor más eficiente para muestrear y medir contaminantes orgánicos en el agua (especialmente productos farmacéuticos y compuestos de higiene personal); y CYTOWATER, orientado a implementar por primera vez en aguas industriales y ambientales, una nueva plataforma de sensores para la detección online de microorganismos como la legionella y el E.coli.