Diego Méndez

By-products valorization and Circular economy

 

La excesiva proliferación de algas en determinadas épocas del año, cuya acumulación final se circunscribe a ciertas zonas, depende de factores ambientales y climáticos, que pueden ser afectados tanto por causas naturales, como provocados por la actividad humana (eutrofización de las aguas, por ejemplo). No se trata de un fenómeno controlable pero su efecto sobre ciertas actividades con un relevante valor socio-económico, como es el cultivo de moluscos bivalvos (almeja, berberecho y navaja) debe de ser paliado.

Acumulación de algas de arribazón en una zona intermareal

La gestión del residuo constituido por la retirada del alga de su medio (fundamentalmente alga verde del género Ulva), supone un problema adicional en la actividad marisquera que, si bien está considerada dentro del mantenimiento de los parques e instalaciones de cultivo, añade un coste económico, ya sea a las agrupaciones de mariscadores (cofradías) o a entidades públicas que se encargan de su gestión. Además, en aquellos casos en los que no se realiza una gestión adecuada, el coste económico se transforma en un coste ambiental.

 

El procesado de estos residuos, a través de una tecnología que pueda ser aplicada en un punto próximo al lugar de extracción del alga, facilitará su gestión, no sólo en lo relativo a cuestiones logísticas, sino también económicamente, al poder conservarlo en un estado tal que incremente su aplicabilidad, de forma que el coste inherente a su gestión actual se podría llegar a transformar incluso en un beneficio derivado de su comercialización. Asimismo, habría que considerar el efecto social derivado de poder dar un mayor valor añadido a un sustrato marino, algo que, en regiones geográficas tan vinculadas al mar y a sus recursos, se valora mucho.

 

Desde hace varias décadas, la extracción y obtención de compuestos de interés a partir de macroalgas ha sido ampliamente desarrollada, ya que presentan diversas aplicaciones interesantes desde un punto de vista comercial. Una de las principales puestas en valor que se ha conseguido con las macroalgas marinas es la extracción y el empleo de diversos componentes de algas como aditivos tecnológicos para usos alimentarios o cosméticos. Así, los alginatos o las carrageninas están muy presentes en este tipo de mercados, siendo obtenidos a partir de algas pardas y rojas, respectivamente. Sin embargo, no existe en el mercado presencia de componentes análogos a partir de macroalgas verdes.

 

Por ello, desde ANFACO estamos promoviendo la realización de proyectos de I+D+i que permitan localizar y cuantificar la problemática asociada a las algas de arribazón, a la vez que se buscan alternativas de procesos tecnológicos para su aprovechamiento. En este sentido, se está desarrollando el proyecto ALEHOOP, aprobado en la convocatoria H2020-BBI-JTI-2019, que persigue el desarrollo de nuevas fuentes proteicas a partir de materiales infrautilizados, entre los cuales se encontrarían las algas de arribazón.

 

El proyecto pretende aportar conocimiento y herramientas para que estas algas puedan ser explotadas como un recurso, por aquellas entidades que puedan ver en ello una vía de negocio. Esto, además de mejorar la eficiencia en el uso de los recursos marinos, serviría para estimular una mejor gestión que la que se lleva a cabo actualmente, adecuándose a la legislación e impulsando mejoras técnicas en los trabajos de retirada de las algas del medio marino, para conseguir una mayor eficiencia y una mejora del estado en el que las algas son extraídas del medio.

 

Además, la creación de una línea de negocio asociada a estas algas, impulsaría protocolos de operación por parte de todos los agentes implicados, que redundarían en la eficiencia en el uso de los recursos y en el cuidado del resto de organismos que habitan el ecosistema. Ejemplos de ello podrían ser la implementación de sistemas de recogida desde el mar, menos dañinos sobre otros organismos marinos vivos, que la recogida desde tierra, o la implementación de modelos que permitan prever la proliferación de las algas, para facilitar la logística necesaria para su retirada, antes de que se depositen en los bancos marisqueros.

 

Tienes más información sobre el proyecto ALEHOOP aquí: http://bit.ly/blogcytma_alehoop